¿Qué es lo que ha caído sobre Rusia?Científicos estiman que es un objeto rocoso de 3 o 4 metros de diámetro, el tamaño de un coche, y de 30 a 50 toneladas de peso
Excepcional por caer en una zona habitada y excepcional por hacerlo el mismo día que nos visita el asteroide 2012 DA14, pero en realidad «bastante común». Lo que ha atravesado el cielo de Rusia es un meteoro que puede ser calificado como «bólido», ya que fue aún más brillante que Venus, e incluso de «superbólido», porque su magnitud también superó a la Sol, explica Pablo Santos, del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC.
«No es tan raro. Al año caen decenas de meteoros, pero la mayoría lo hace en áreas despobladas como desiertos o bosques, o en los océanos, que cubren el 70% de la Tierra», señala el investigador. A su juicio, en una primera estimación y a falta de análisis que puedan ser concluyentes, se trata de un objeto rocoso de 3 o 4 metros de diámetro, el tamaño de un coche, y de 30 a 50 toneladas de peso, proveniente de un asteroide que penetró en la atmósfera a la gran velocidad. Claro que lo que llegó al suelo fue mucho menor, gracias al escudo protector de la atmósfera.
«Igual que cuando un avión supera la barrera del sonido, cuando el objeto atravesaba la atmósfera se produjo una explosión sónica, y eso provocó una onda de choque que causó la mayoría de los daños, como la rotura de cristales o las puertas arrancadas que vemos en las fotografías. Así se produjeron los heridos», destaca el astrofísico. Al parecer, algunos de los fragmentos han llegado a impactar en el suelo. Si se recuperan los meteoritos, los científicos podrán conocer su composición y saber de dónde proceden.
Los meteoritos son objetos compuestos de roca y metal que a veces se desprenden de los diversos cuerpos del Sistema solar, y después de viajar por el espacio caen en la Tierra o la Luna.
«El polvo interplanetario cae sobre nuestras cabezas continuamente», explica Alfred Rosenberg, investigador del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). De hecho, no es infrecuente que piezas de unos pocos centímetros o algo más de un metro lleguen al suelo terrestre. No nos damos cuante porque
«tres cuartas partes del planeta son océanos y hay grandes extensiones poco pobladas». Por ese motivo, la mayoría de los meteoritos no se observan al caer, sino que se encuentran mucho tiempo después y luego son sometidos a una serie de pruebas forenses para determinar su procedencia.
Los asteroides realmente peligrosos –de un kilómetro en adelante-, alcanzan la Tierra en contadas ocasiones. La última vez que cayó un asteroide de unos diez kilómetros de diámetro, hace 65 millones de años, provocó la extinción del Cretácico-Terciario que fue un periodo de extinciones masivas, incluidos los dinosaurios.
El mismo día del asteroideEste suceso ha ocurrido el mismo día que se acerca el asteroide 2012 DA14, pero todavía quedan algunas horas hasta su máxima aproximación, a unos 27.000 kilómetros de distancia. Algunos científicos creen que las dos rocas pueden estar relacionadas.
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ha advertido de que la caída del meteorito demuestra la vulnerabilidad del planeta. Por otro lado, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, ha abogado por crear un sistema de prevención y protección ante la caída de objetos espaciales.
«Tenemos que pensar en ello», ah afirmado Rogozin, quien agregó que ni Rusia ni EE.UU. tienen tecnologías para abatir los meteoritos que representan una amenaza para la Tierra.
«Rusia y otros países grandes sí tienen un sistema de seguimiento y control del espacio, pero éste está orientado a vigilar las aproximaciones peligrosas de aparatos con basura espacial», ha recordado.
El último balance del Ministerio del Interior ruso es de alrededor de 700 heridos, incluidos 84 niños.
www.abc.es------------------------------------------------------------------------
El asteroide que pasó de largo
Después de que el 2012 DA14 se acercara a la Tierra sin causar daños, falta por ver cómo nuestro planeta podría alterar a la órbita de la roca tras su visita
Imagen digital cedida por Deep Space Industries (DSI) de un prototipo de nave para agarrar asteroides en el futuroCuando apenas faltaban un par de horas para la máxima aproximación de 2012 DA14 a la Tierra, instituciones científicas y observatorios espaciales de todo el mundo no terminaban de ponerse de acuerdo sobre la relación entre este asteroide y la inesperada lluvia de meteoritos que, apenas unas horas antes, sembraba el pánico en Rusia y provocaba heridas a más de un millar de personas.
La NASA, no sin antes avisar de que se trata sólo de resultados preliminares, aseguraba ayer por la tarde que ambos eventos no están relacionados. Al mismo tiempo, sin embargo, confirmaba que la «bola de fuego» que cruzó el cielo sobre las localidades de Cheliabinsk, Kurgán, Tiumén, Svédrlovsk y el norte de Kazajstán fue
«la mayor desde el evento Tunguska de 1908». En aquel entonces, un meteorito de unos 30 metros (aún no está claro si fue un cometa o un asteroide) estalló sobre Siberia provocando la absoluta destrucción de cerca de 2.000 kilómetros cuadrados de tundra.
Pero volvamos al presente. Se sabe ya que el meteorito ruso penetró ayer en la atmósfera a 18 kilómetros por segundo y su impacto liberó una energía de varios cientos de kilotones. Según la agencia espacial norteamericana, el meteorito, por lo tanto, fue mayor que el que estalló sobre Indonesia el 8 de octubre de 2009 y que causó, también, el pánico entre la población.
A falta de cálculos más precisos, el tamaño del objeto antes de chocar con la atmósfera terrestre era de unos 15 metros y su masa de unas 7.000 toneladas, apenas la cuarta parte del asteroide 2012 DA14.
Durante el tiempo en que fue visible (unos 30 segundos) la bola de fuego rusa brilló con más fuerza que el Sol. Por el momento, las agencias espaciales que estudian el fenómeno descartan que el bólido ruso fuera un «mensajero» de 2012 DA14. De hecho, su dirección de vuelo fue de norte a sur, mientras que la de DA14 fue de sur a norte. Algunos científicos, sin embargo, afirmaban ayer que para estar absolutamente seguros será necesario efectuar más análisis.
Máxima aproximaciónExactamente a las 20:25 (hora española), el asteroide 2012 DA14 alcanzó, como estaba previsto, su máxima aproximación a la Tierra (27.650 km.) para empezar después a alejarse de nuestro planeta. Decenas de observatorios de todo el mundo aprovecharon la ocasión para estudiarlo de cerca. De hecho, es el más cercano de ese tamaño que ha podido ser observado hasta ahora. En los próximos días empezarán a hacerse públicos los datos precisos de la observación.
El asteroide fue descubierto hace un año por el Observatorio de La Sagra en Granada, y su acercamiento fue tal que pasó casi a 8.000 kilómetros por debajo del cinturón de satélites en órbita estacionaria. Los científicos habían descartado hace tiempo que existiera alguna posibilidad de impacto contra nuestro planeta o contra alguno de nuestros artefactos espaciales, pero los astrónomos decidieron seguir el sobrevuelo con la máxima atención para conocer más sobre el «visitante» espacial.
Lo que más interesa a los científicos, además de determinar con más exactitud sus dimensiones y composición, es comprobar cómo va a afectar al asteroide su paso tan cerca de la Tierra. La gravedad de nuestro planeta, en efecto, podría alterar a la órbita del 2012 DA14, algo que podría tener consecuencias desagradables durante sus próximas «visitas».
Una «mina de oro»Por no faltar, ni siquiera faltaron las valoraciones económicas. De hecho, la compañía norteamericana Deep Space Industries se ha tomado la molestia de calcular el valor de 2012 DA14. Y resulta que contiene, ni más ni menos, que 48.000 millones de euros en agua recuperable y otros 97.000 millones en metales varios. Un «botín» nada despreciable y que sin duda impulsará, en un futuro cercano, la rápida proliferación de una nueva y floreciente industria de minería espacial.
La Tierra lleva ya 4.500 millones de años siendo golpeada por asteroides de todos los tamaños. Desde el que extinguió a los dinosaurios, hace 65 millones de años (que tenía unos diez kilómetros de diámetro), a la continua lluvia de polvo que continuamente cae sobre nosotros desde el espacio. Algunos cálculos estiman que la masa de nuestro planeta aumenta, cada año, en dos millones de toneladas a causa de la aportación de material extraterrestre.
Pero los impactos de asteroides capaces de exterminarnos se producen, afortunadamente, cada mucho tiempo. En la actualidad, la NASA tiene localizados y vigila muy de cerca por lo menos al 90% de los asteroides cercanos a la Tierra de un kilómetro o más de diámetro. Y ninguno de ellos representa un peligro cercano para la Humanidad. Los más pequeños, sin embargo, son otra cosa bien distinta. Y aunque no podrían acabar de un golpe con nuestra civilización, sí que son perfectamente capaces de causar grandes daños.
Los datos del telescopio espacial WISE, especialmente diseñado para localizar rocas espaciales, sugieren que por lo menos 4.700 asteroides de unos cien metros de diámetro tienen órbitas que los llevan a acercarse «incómodamente» a la Tierra de forma periódica. Lo peor es que no resultan tan fáciles de ver como los grandes, y a pesar de que son capaces de destruir por completo una ciudad y toda su provincia, apenas si se conoce el 30% de su número total.
Peor aún cuando hablamos de rocas aún más pequeñas. Los astrónomos creen que apenas si conocen el 1% de su número total, que podría superar el millón.
www.abc.es