1911 El 24 de junio de 1911, llega Juan Manuel. Nació a los 10 minutos de comenzar ese día. En el Registro de Balcarce, por error, figura como nacido un día antes, el 23.
1921 Juan Manuel no quería ser albañil, pero ayudaba a su padre don Loreto, quien decide llevar a su niño de 9 años a trabajar en la herrería de Francisco Cerri, donde se atienden los carruajes de la zona y se hace todo tipo de forja de metales.
1922 Trabajando y estudiando. Ingresa al taller mecánico de Capettini. Este era barrido diariamente por Juan Manuel, así que llegaba temprano para mover un Panhard Levassor con transmisión a cadena. Se paraba sobre la manija de arranque y lo ponía en marcha. Luego daba marcha atrás para limpiar el piso y para volverlo a su lugar. Con esa excusa repetía la operación varias veces. Se entretenía ante los rudimentos del manejo de un auto, el primero que tiene en sus manos. Termina el sexto grado.
1923 Se incorpora a la Concesionaria Rugby de Carlini, corredor de automóviles de la zona. Con él aprende a conducir correctamente porque Carlini le pedía que manejara su camioneta cuando iba de caza. Además andan por toda la zona reparando maquinarias agrícolas y a veces le permite manejar.
1924 Con 13 años ingresa como ayudante de mecánico en el taller de Miguel Viggiano. Allí aprende los secretos del ajuste de los motores. Viggiano era agente Studebaker.
1927 Es propietario de su primer automóvil: un Overland cuatro cilindros que recibe como parte de pago de sus salarios. Lo convierte en un auto de carrera, pero sin competir. Juega al fútbol con sus amigos. A los 16 años, enferma de pleuresía debiendo guardar reposo casi un año.
1928 Juega de “insider” derecho en el Club Rivadavia. Practica boxeo pero por poco tiempo.
1933 Juega al fútbol para Leandro Alem y para Mitre, llegando a integrar la selección de Balcarce. Surge la idea de poner un taller con su amigo José Duffard. Por esos días tenían algunos clientes y les arreglaban los autos en la puerta de su casa de calle 13.
1936 El 25 de octubre, en una carrera no oficial en el circuito de Benito Juárez debuta como piloto bajo el seudónimo de “Rivadavia”, nombre de su primer Club de fútbol, con un Ford “A” 1929, Nro. 19 color azul, que operaba como taxi. Deben abandonar cuando marchaban terceros a dos vueltas del final, por fundir una biela.
1937 El 21 de marzo participa en una carrera no oficial en el circuito de “La Chata” en Balcarce con un Buick 8 cilindros, que le prestara Oscar Rezusta. Es acompañado por José Duffard. Al largar, se queda con la palanca de cambios en la mano. Con un destornillador fija el cambio en tercera velocidad y así corre. Pega lateralmente el auto contra una alcantarilla debiendo abandonar.
1938 Debuta de modo oficial como piloto el 27 de marzo en el circuito de Necochea con un Ford V8 motor 1938, montado sobre un chasis 1934, color rojo que adquiere con el apoyo de varios amigos. Es tercero en la Segunda Serie.
1939 El 19 de octubre en el Gran Premio Argentino, debuta como piloto en el TC junto a Tieri. La cupé Chevrolet 1939 color negro es adquirida con el apoyo de mucha gente de Balcarce, en colecta realizada por sus amigos.
Logra su primer triunfo en competición, al ganar la Cuarta Etapa desde Catamarca a San Juan.

Antes de triunfar en F-1 lo hizo en el TC, donde fue campeón con Chevrolet en 1940 y 1941.
1940 Mientras el taller sigue creciendo. Fangio comienza a pensar que el automovilismo deportivo puede dar un buen nombre al negocio, si logran mostrar la calidad de los trabajos. Empieza a tomar forma la que con el tiempo se convertirá en una fuerte empresa, “Fangio, Duffard y Cía.”.El Sr. Francisco Polio organiza una rifa para que pueda correr en el Gran Premio Internacional del Norte. En octubre, tras 9500 Km de competición por Argentina-Bolivia y Perú, gana su primera carrera en Turismo de Carretera, la carrera también conocida como la Buenos Aires-Lima-Buenos Aires, siendo acompañado por H. Tieri. Se clasifica Campeón Argentino de TC y es el primero para la historia con Chevrolet. . Comienza el duelo con Oscar Gálvez en el TC. Chevrolet vs. Ford - Fangio vs. Gálvez.
1941 El 22 29 Junio obtiene una victoria internacional en TC. Vence con su cupé Chevrolet 1940 sobre Oscar Gálvez, en el Gran Premio Getulio Vargas en Brasil. El 13 de diciembre gana en las Mil Millas Argentinas. Se consagra por segunda vez, Campeón Argentino de TC.
1943 Fangio que se ha dedicado al taller, se asocia con su amigo Héctor Barragán y viajan permanentemente al sur de la provincia comprando camiones y acoplados para comerciar solo los neumáticos, que escaseaban en Argentina por motivo de la guerra. Amplían sus actividades hasta Zapala.
1947 El 15 de febrero compite en Mecánica Nacional (MN) en el Circuito de Retiro con un Chevrolet de chasis Ford “T” “La Negrita”, en carrera previa a la correspondiente a la Primera Temporada Internacional en Argentina. Vienen por primera vez a competir los ases europeos de Grand Prix. Corre el Premio Ciudad de Rosario con el mismo auto el 1º de marzo y tras ganar en MN, por Reglamento es habilitado a competir en la prueba de coches Gran Prix que gana Aquiles Varzi con Alfa Romeo. Es su debut en pruebas internacionales de pista con un coche de Mecánica Nacional. Compra otro monoposto para MN, es un Chevrolet con chasis Volpi color rojo y triunfa el 17 de agosto en el GP Ciudad de Montevideo-Uruguay y el 20 de setiembre en el GP Primavera de Mar del Plata. Repite el éxito el 29 de octubre en TC con Chevrolet 1939 con motor ’46 color rojo, en la Doble Vuelta de la Sierra de la Ventana.
1948 El 17 de enero en el Circuito de Palermo corre por primera vez una máquina de Grand Prix. Es una Maserati 4CL 1500.
1949 El 27 de febrero obtiene su primera victoria contra pilotos europeos en Autos Especiales. Es en el Circuito “El Torreón” de Mar del Plata corriendo una Maserati 4CLT/48 con los colores azul y amarillo. Es Capitán del equipo argentino “Aquiles Varzi” que viaja a Italia, para instalarse cerca de Milán, en Galliate. En Europa participa en 10 carreras y gana en 6 de ellas. A su regreso a Argentina es recibido por una multitud. La Asociación Cordobesa de Volantes le entrega una placa de plata "EN PRUEBA DE ADMIRACIÓN"
1950 Firma Contrato y debuta en el equipo oficial Alfa Romeo junto a Farina y Fagioli, disputando el primer Campeonato del Mundo de F1. El 21 de mayo en Mónaco logra su primer triunfo puntable. Es el SUB CAMPEÓN MUNDIAL detrás de Farina. Logra 11 victorias este año en las distintas competiciones en que participó.
1951 Comienza su segunda Temporada por el Campeonato del Mundo con Alfa Romeo 159. Conquista su PRIMER CAMPEONATO MUNDIAL. El 2 de Setiembre en carrera no puntable, gana el GP de Bari de F1.
1952 En febrero es designado Concesionario de Mercedes-Benz. Tras correr en Irlanda el 7 de junio, el día 8 sufre un grave accidente en Monza con una Maserati en la curva de Lesmo. Debe permanecer internado casi cuatro meses. El gran mundo del automovilismo lo consideraba acabado y muchos se alejaron del Campeón del Mundo.
1953 Fangio integrando el equipo Maserati el 13 de setiembre logra en Monza una espectacular victoria sobre Farina y Ascari en la última curva. Es SUBCAMPEÓN DEL MUNDO detrás de Alberto Ascari.
1954 Firma Contrato con Mercedes Benz. Con la "Flecha de Plata" W196 continúa sumando puntos para el Campeonato del Mundo. Con Mercedes Benz W196 obtiene su SEGUNDO CAMPEONATO MUNDIAL DE PILOTOS. Es distinguido como “DEPORTISTA DEL AÑO”. Recibe el Primer Olimpia de manos de la Asociación de Periodistas Deportivos de la República Argentina.
1955 Integrando una vez más el equipo Mercedes Benz ahora con Stirling Moss de compañero, con las plateadas W196, logra vencer el 16 de enero en el GP de la República Argentina. Gana el TERCER CAMPEONATO MUNDIAL con Mercedes Benz W196.
1956 Al retirarse de la F1 el equipo Mercedes Benz, Fangio firma para Ferrari. Con Lancia-Ferrari D50 logra su CUARTO TITULO MUNDIAL en la última carrera en Monza el 2 de septiembre, cuando clasifica segundo con el auto de Peter Collins.
La Asociación Argentina de Volantes de Rosario, le entrega el más voluminoso trofeo que haya recibido. Tiene su altura y su peso.
1957 Logra su QUINTO TÍTULO DE CAMPEÓN DEL MUNDO con Maserati 250F. La Mercedes Benz le regala para su cumpleaños un 300SL roadster color celeste metalizado.

A bordo del Mercedes-Benz W 196 carenado para ganar en el GP de Francia disputado en Reims el 4 de julio de 1954. Fue la primera victoria del Chueco con la Flecha de Plata en la Fórmula 1.
1958 El 3 de febrero gana su última carrera, el GP Ciudad de Buenos Aires y el 6 de julio decide retirarse en el circuito de Reims conduciendo su Maserati 250F. Allí había debutado 10 años antes. Ese año fue secuestrado en Cuba y no pudo correr en Indianápolis, aunque sí en la Copa Dos Mundos en Monza con un Dean Van Lines Sp.
1972 En su homenaje, se inaugura el autódromo “Juan M. Fangio” de la Ciudad de Balcarce, con una prueba internacional de Sport Prototipos.
El 17 de octubre fallece su padre don Loreto Fangio.
1973 Es nombrado “CIUDADANO ILUSTRE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”, junto al Premio Nobel Luis F. Leloir y el premiado escritor argentino Jorge Luis Borges.
1980 En vísperas al GP de Brasil del 27 de enero, es elegido “EL MEJOR AUTOMOVILISTA DE TODOS LOS TIEMPOS”, distinción otorgada por la International Racing Press Association (IRPA), luego de la votación efectuada entre sus miembros. La encuesta muestra a Fangio con 278 puntos, a Jackie Stewart con 255, a Jim Clark con 253, a Stirling Moss con 99 puntos y a Niki Lauda con 66 puntos.
1982 El 8 de diciembre es sometido a una intervención quirúrgica del corazón realizándole cinco by-pass, a cargo del doctor René Favaloro en el Sanatorio Güemes.
1986 El 17 de junio Fangio y Juan Manuel Bordeu crean la “Fundación Juan Manuel Fangio”. El 22 de noviembre se inaugura el Museo Fangio.
1987 En octubre, es nombrado “Presidente Honorario Vitalicio de Mercedes Benz Argentina”, única distinción de ese tipo, otorgada en su historia por la marca Daimler-Benz alemana. Este cargo lo ejercerá hasta su muerte.
1991 Fangio cumple 80 años.
En agosto se presenta el Libro Pirelli-Mercedes Benz por Stirling Moss. Se realiza un emotivo homenaje en el Museo Mercedes Benz de Stuttgart con presencia de directivos, de amigos y de viejos y jóvenes pilotos. Recibe de manos de Max Gerrit von Pein, una réplica de doce del primer auto, un Daimler 1886. Es distinguido como "EL PERIODISTA SÍMBOLO DE LA ARGENTINA" por parte del Círculo de Periodistas Deportivos.
1994 Luego de retirarse de la Clínica a comienzos de año prácticamente reposa en su casa de Palermo Viejo y ya no concurrirá más sus tareas en Mercedes-Benz de Avda. del Libertador. Está siempre rodeado de amigos. A pedido de ellos, llega a Argentina Stirling Moss para verlo con vida por última vez.
1995 Fangio fallece el lunes 17 de julio a las 4:10 de la mañana rodeado de afecto. Sus restos fueron custodiados por una guardia de honor y tras ser velados en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en el Automóvil Club Argentino y al día siguiente en el Museo de Balcarce.
http://www.corsaonline.com.ar/2011/06/24/N-6243-el-quintuple-ano-por-ano.php